TRANQUILO Y ATENTO COMO UNA RANA
Escrito por VIRGEN DE LA VEGA CEIP, lunes 8 de mayo de 2017 , 14:17 hs , en EDUCACIÓN FÍSICA

4º, 5º Y 6º PARA EMPEZAR A PONER LA ATENCIÓN EN LA RESPIRACIÓN...

https://www.youtube.com/watch?v=Sku_zQ_gl0s



Agregar comentario
Comentarios
  • Clinica Estetica el viernes 10 de julio de 2020, 19:29 hs

    Clinica Estetica Sevilla

    Clinica Estetica en Sevilla

    Clinicas de estetica sevilla

    Clinica estetica   

    Trasplante capilar Sevilla

    Clinica trasplante capilar

    Injerto capilar Sevilla

    Injerto capilar

    Clinica capilar

    Clinica capilar Sevilla

    Micropigmentacion

    Micropigmentacion Sevilla

    centro de micropigmentacion en sevilla

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion cejas sevilla

    Micropigmentacion ojos sevilla

    Micropigmentacion labios sevilla

    Micropigmentacion capilar sevilla

    Micropigmentacion ojos

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion labios

    Micropigmentacion capilar

    Clinica de estetica

    Clinica medicina estetica

    Acido hialuronico Sevilla

    Depilacion laser sevilla

    Peeling Sevilla

    Manchas Faciales

    eliminar manchas de la cara sevilla

    clinica sevilla manchas

    Botox Sevilla

    Toxina botulínica sevilla

    IPL Sevilla

  • Lopez L. el miércoles 13 de agosto de 2025, 00:21 hs

    ¿Qué quiere decir ignífugo y por qué es clave en la seguridad contra incendios?

    ¿Qué quiere decir ignífugo y por qué es clave en la seguridad contra incendios?

    Entendiendo el concepto de ignífugo para una protección efectiva

    En un mundo donde los incendios pueden ocurrir sin previo aviso, comprender qué quiere decir ignífugo es una necesidad vital. Este término describe a aquellos materiales o productos diseñados o tratados para resistir la acción del fuego, retrasar su propagación y minimizar sus efectos destructivos. No se trata de eliminar completamente el riesgo, sino de ganar tiempo crucial para evacuar, intervenir y salvar vidas.

    Ignífugo: concepto

    Muchos se preguntan que quiere decir ignifugo, así que comencemos por explicar el origen de este término, el cual proviene del latín ignis (fuego) y fugare (hacer huir), y su aplicación se encuentra en múltiples ámbitos: construcción, decoración, industria textil, mobiliario, transporte, entre otros. En todos estos casos, la finalidad es la misma: reducir la combustibilidad y mejorar la seguridad estructural y humana.

    Diferencias clave entre ignífugo, inflamable y resistente al fuego

    A menudo, existe confusión entre estos términos, lo que puede llevar a errores graves en la elección de materiales. Es importante diferenciarlos:

    • Ignífugo: Ralentiza la ignición y evita que el fuego se propague rápidamente.

    • Inflamable: Se enciende con facilidad y contribuye al avance del fuego.

    • Resistente al fuego: Mantiene su integridad estructural durante un tiempo específico frente al calor intenso.

    La confusión entre estos conceptos puede implicar riesgos legales y de seguridad, ya que el uso incorrecto de un material podría dejar una estructura expuesta a un incendio sin las defensas adecuadas.

    La importancia del certificado de ignifugación en la normativa actual

    Además de aplicar tratamientos protectores, es obligatorio disponer de un certificado de ignifugación emitido por empresas acreditadas. Este documento certifica que los materiales han sido tratados conforme a la normativa vigente (como la UNE-EN 13501) y que cumplen con los niveles exigidos de reacción al fuego.

    Este certificado no solo es un requisito legal en muchos países, sino también una garantía de calidad y seguridad. Contar con él puede evitar sanciones, cierres temporales, pérdida de licencias e incluso responsabilidades penales en caso de un siniestro.

    Métodos y técnicas más comunes para la ignifugación

    La ignifugación es un proceso técnico que puede aplicarse de diferentes maneras, dependiendo del tipo de material y del nivel de protección requerido. Entre las técnicas más utilizadas encontramos:

    1. Pinturas intumescentes: reaccionan al calor formando una capa de espuma aislante que retrasa la acción del fuego.

    2. Barnices y lacas ignífugas: ideales para proteger madera sin alterar su estética natural.

    3. Tratamientos químicos: aplicados sobre textiles, cartón, plásticos y otros materiales para reducir su inflamabilidad.

    4. Revestimientos especiales: láminas y paneles diseñados para reforzar superficies y evitar la propagación de llamas.

    Cada método debe ser ejecutado por profesionales certificados para asegurar que el tratamiento cumpla con las especificaciones de seguridad.

    La relevancia de la protección pasiva contra incendios

    La protección pasiva es un conjunto de medidas integradas en la estructura de un edificio que actúan de forma permanente para evitar o frenar la propagación del fuego y del humo. A diferencia de los sistemas activos (como extintores o rociadores automáticos), no requiere activación manual o automática, sino que está siempre presente.

    Quienes deseen profundizar en estos temas pueden consultar este blog de protección contra incendios, donde se abordan con detalle las normativas, técnicas y casos de aplicación más relevantes para empresas y particulares.

    ¿Cuándo es obligatoria la ignifugación?

    Las leyes y regulaciones establecen que la ignifugación es obligatoria en múltiples escenarios, entre ellos:

    • Reformas de locales comerciales, industriales o de hostelería.

    • Instalación de cocinas profesionales.

    • Solicitudes de licencias de actividad o apertura.

    • Certificaciones ISO o auditorías de seguridad.

    • Requisitos de aseguradoras para cobertura contra incendios.

    En cualquiera de estos casos, ignorar esta obligación implica un riesgo grave para la seguridad y la legalidad del inmueble.

    Beneficios de los materiales ignífugos en la prevención de incendios

    Implementar materiales y tratamientos ignífugos ofrece ventajas que van más allá del simple cumplimiento legal:

    • Mayor tiempo de evacuación en caso de emergencia.

    • Protección de la integridad estructural del edificio.

    • Reducción de daños económicos tras un incendio.

    • Prevención de la propagación a edificaciones cercanas.

    • Disminución del riesgo de lesiones y víctimas.

    Cada minuto que se gana en un incendio puede marcar la diferencia entre una evacuación segura y una tragedia.

    Clasificación de los materiales según su reacción al fuego

    La normativa europea UNE-EN 13501 establece una clasificación que determina la reacción de los materiales frente al fuego:

    • A1 y A2: incombustibles.

    • B y C: baja combustibilidad.

    • D y E: combustibles con rápida propagación.

    • F: sin clasificación, alto riesgo de combustión.

    Elegir la clase adecuada para cada aplicación es esencial para cumplir con los estándares de seguridad y reducir la peligrosidad en entornos residenciales, comerciales e industriales.

    Cultura preventiva: el primer paso para salvar vidas

    Conocer y aplicar correctamente el concepto de ignífugo es parte de una cultura de prevención que toda comunidad debería adoptar. No basta con instalar sistemas de detección y extinción: la seguridad comienza mucho antes, en la elección de los materiales y en la ejecución de medidas pasivas.

    El verdadero objetivo es preparar las estructuras para resistir lo inevitable, asegurando que, en caso de incendio, las consecuencias sean mínimas y el tiempo de reacción sea suficiente para proteger a las personas.

    La prevención como inversión en el futuro

    La inversión en tratamientos ignífugos y en certificaciones oficiales no solo salva vidas, sino que también protege el patrimonio, evita sanciones y mantiene la operatividad de un negocio tras un incidente. 

     

  • Omar R. el martes 7 de octubre de 2025, 21:51 hs

    Incendio en el Asador Pasiego de Zaragoza: causas, consecuencias y medidas de prevención

    Incendio en el Asador Pasiego de Zaragoza: causas, consecuencias y medidas de prevención.

    El reciente incendio en el Asador Pasiego de Zaragoza ha conmocionado tanto a los vecinos de la capital aragonesa como al sector hostelero de la región. Este siniestro, que afortunadamente no ha dejado víctimas, ha puesto de manifiesto la importancia de la prevención de incendios en restaurantes y del mantenimiento de los sistemas de protección activa y pasiva. En este artículo analizamos en detalle lo ocurrido, las posibles causas, las pérdidas ocasionadas y las lecciones que todo negocio de hostelería puede aprender de este suceso.

    Cronología del incendio en el Asador Pasiego

    En la madrugada del pasado fin de semana, sobre las 2:30 horas, los servicios de emergencia de Zaragoza recibieron varias llamadas alertando de un fuego en el Asador Pasiego, un conocido restaurante de cocina tradicional situado en una de las zonas más concurridas de la ciudad. Los bomberos acudieron de inmediato con varias dotaciones y encontraron el local completamente envuelto en llamas.

    El fuego se habría iniciado, según las primeras hipótesis, en la zona de cocina, posiblemente debido a una acumulación de grasa en los conductos de extracción o un cortocircuito en el sistema eléctrico. Estas causas son frecuentes en incendios de restaurantes, donde el calor, el aceite y los vapores grasos crean un entorno de alto riesgo si no se realizan las limpiezas y mantenimientos adecuados.

    La rápida intervención de los bomberos evitó que el fuego se propagara a los edificios colindantes. Sin embargo, el interior del Asador Pasiego quedó completamente destruido, con daños estructurales significativos que obligarán a una reconstrucción total del local.

    Daños materiales y repercusión en el sector hostelero

    Aunque no se registraron heridos, el incendio dejó pérdidas materiales de gran magnitud. Todo el mobiliario, la maquinaria de cocina, los sistemas eléctricos y la decoración interior resultaron completamente calcinados. Los propietarios del restaurante han manifestado su intención de reabrir las puertas una vez completadas las tareas de evaluación y reparación, aunque reconocen que será un proceso largo y costoso.

    Este trágico suceso ha reavivado el debate en el sector hostelero zaragozano sobre la importancia de la normativa extinción campanas de cocina. Muchos empresarios coinciden en que la prevención sigue siendo una asignatura pendiente en algunos locales, especialmente en aquellos con cocinas de uso intensivo y sistemas de extracción antiguos o mal mantenidos.

    Causas más comunes de incendios en restaurantes

    Los incendios en restaurantes son más frecuentes de lo que parece. Según los informes de los servicios de emergencia, los principales factores que los provocan son:

    1. Acumulación de grasa en campanas y conductos

    La grasa es altamente inflamable. Cuando se acumula en los conductos de extracción y entra en contacto con una fuente de calor, puede generar una combustión instantánea. La limpieza profesional periódica es esencial para evitarlo.

    2. Fallos eléctricos

    Las sobrecargas, cortocircuitos o instalaciones antiguas son una causa recurrente. En cocinas donde los equipos funcionan a pleno rendimiento durante horas, es fundamental realizar revisiones eléctricas preventivas.

    3. Fugas de gas

    Un pequeño escape de gas en una instalación mal sellada puede tener consecuencias devastadoras. Las inspecciones periódicas por técnicos certificados son una obligación legal y una medida básica de seguridad.

    4. Falta de mantenimiento en equipos de cocina

    Freidoras, hornos y planchas que no se limpian ni revisan adecuadamente pueden acumular residuos inflamables. Mantener estos equipos en perfecto estado reduce drásticamente el riesgo.

    Medidas de prevención de incendios en restaurantes

    El incendio del Asador Pasiego nos recuerda que la prevención salva vidas y negocios. En este sentido, existen una serie de medidas obligatorias y recomendables para garantizar la seguridad en locales de hostelería:

    1. Instalación de sistemas automáticos de extinción

    Los sistemas automáticos de extincion de incendios cocinasindustriales detectan el fuego y lo apagan en segundos mediante agentes químicos o agua pulverizada. Son especialmente eficaces en zonas de freidoras y campanas extractoras, donde el riesgo es mayor.

    2. Extintores adecuados y revisados

    Todo restaurante debe contar con extintores de tipo F, diseñados para fuegos originados por aceites y grasas. Además, deben mantenerse retimbrados y revisados cada año según la normativa vigente.

    3. Formación del personal

    El equipo debe conocer los protocolos de emergencia, saber cómo utilizar los extintores y cómo evacuar a los clientes en caso de incendio. La formación es una herramienta clave para reducir el impacto de cualquier siniestro.

    4. Mantenimiento periódico de las instalaciones

    La revisión de instalaciones eléctricas y de gas, junto con la limpieza de conductos y la inspección de equipos de cocina, debe realizarse de forma regular. Un mantenimiento preventivo puede evitar incendios costosos y peligrosos.

    5. Señalización y salidas de emergencia

    Todas las salidas deben estar claramente señalizadas y libres de obstáculos, y los sistemas de iluminación de emergencia deben funcionar correctamente en todo momento.

    Normativa vigente en materia de seguridad contra incendios

    En España, los restaurantes están sujetos al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y al Código Técnico de la Edificación (CTE). Estas normativas establecen los requisitos mínimos en cuanto a detección, señalización, equipos de extinción y mantenimiento.

    Además, los locales de hostelería deben contar con un plan de autoprotección, en el que se detallen los procedimientos de actuación ante emergencias, la ubicación de los equipos de extinción y las vías de evacuación.

    El incumplimiento de estas normativas puede derivar en sanciones económicas y, en caso de siniestro, responsabilidades civiles y penales para los propietarios. Así lo reseña este blog de extintores

    Lecciones del incendio en el Asador Pasiego de Zaragoza

    Este siniestro es un recordatorio de que la seguridad no puede dejarse en segundo plano. La inversión en prevención es mucho menor que el coste de un incendio. Contar con asesoramiento técnico especializado, contratar mantenimientos certificados y realizar simulacros periódicos son prácticas que pueden salvar vidas.

    En el caso del Asador Pasiego, la rápida respuesta de los bomberos evitó una tragedia mayor, pero los daños materiales y el impacto emocional para los propietarios y empleados son incalculables. Cada restaurante debería tomar este incidente como un punto de reflexión y revisión de sus propios protocolos.

    La prevención como inversión, no como gasto

    El incendio en el Asador Pasiego de Zaragoza nos recuerda que ningún negocio está exento de riesgos. La prevención, la formación y el mantenimiento son las tres claves esenciales para garantizar la seguridad en cualquier establecimiento de hostelería.

    Invertir en sistemas automáticos de extinción, revisar periódicamente los equipos y mantener el personal formado son acciones que no solo cumplen con la normativa, sino que protegen lo más valioso: la vida, el patrimonio y la confianza de los clientes.

    En un sector tan competitivo como la restauración, la seguridad no es opcional, sino un pilar fundamental del éxito y la sostenibilidad empresarial.



  • Lesla G. el sábado 11 de octubre de 2025, 02:39 hs

    Limpieza profesional de mobiliario de hostelería en Sevilla: garantía de higiene y durabilidad

    Excelencia en la limpieza industrial para el sector hostelero sevillano

    En el competitivo sector de la hostelería, mantener el mobiliario en condiciones impecables no es solo una cuestión estética, sino un requisito esencial para garantizar la seguridad alimentaria, la eficiencia operativa y la satisfacción de los clientes. La limpieza profesional de mobiliario de hostelería en Sevilla se ha convertido en un factor clave para la durabilidad de los equipos, el cumplimiento normativo y la buena reputación de cualquier negocio del sector HORECA.

    Cada superficie, cada campana extractora, cada mesa de acero inoxidable requiere una atención técnica y especializada que solo los verdaderos profesionales del mantenimiento pueden ofrecer. En este sentido, contratar a especialistas se traduce en tranquilidad, seguridad y calidad garantizada.

    La importancia del acero inoxidable en las cocinas industriales

    El acero inoxidable es, sin lugar a dudas, el material estrella de las cocinas industriales. Su resistencia a la corrosión, su durabilidad y su fácil limpieza lo convierten en un aliado indispensable en entornos donde la higiene es prioritaria. Sin embargo, no basta con limpiar, hay que saber hacerlo bien: el uso de productos inadecuados o técnicas incorrectas puede deteriorar el acabado del material, reducir su vida útil y afectar directamente al cumplimiento de las normas sanitarias.

    Una superficie mal desinfectada o con restos de grasa puede convertirse en un foco de contaminación cruzada o, peor aún, en un riesgo para la salud de los consumidores. Por eso, las empresas especializadas en limpieza profesional se encargan de aplicar procedimientos seguros, eficaces y adaptados a cada tipo de mobiliario.

    Compromiso y calidad de las empresas de limpieza en Sevilla

    Las empresas de limpieza en sevilla que operan en el sector hostelero cuentan con equipos formados específicamente en tratamiento de superficies industriales, desinfección de acero inoxidable, mantenimiento de campanas extractoras y protocolos de limpieza certificados para entornos alimentarios.

    Estas compañías utilizan productos homologados, biodegradables y seguros para la manipulación en zonas de cocina, lo que garantiza un resultado impecable sin comprometer la seguridad del personal ni el medio ambiente. Además, la limpieza de mobiliario de hostelería no se limita a una intervención puntual: debe formar parte de un plan de mantenimiento continuo que preserve la estética y funcionalidad de todos los equipos.

    La diferencia entre un restaurante con una higiene impecable y otro con deficiencias visibles comienza precisamente aquí: en la elección de una empresa profesional que sepa cómo, cuándo y con qué intervenir.

    Servicios especializados de las empresas de limpieza Sevilla

    Las empresas de limpieza sevilla ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada establecimiento, independientemente de su tamaño o tipo de servicio. Desde restaurantes tradicionales hasta cocinas de hoteles o comedores industriales, todos requieren un plan de limpieza integral que contemple:

    • Limpieza profunda de mesas y encimeras de acero inoxidable.

    • Desinfección de campanas extractoras y filtros, eliminando grasa y hollín acumulado.

    • Mantenimiento de carros, estanterías y fregaderos, evitando la proliferación de microorganismos.

    • Pulido de superficies metálicas, recuperando el brillo y apariencia original.

    Cada una de estas tareas debe ejecutarse siguiendo protocolos estandarizados, con registro de productos empleados, tiempos de actuación y verificaciones finales para garantizar resultados certificados y trazables.

    La relevancia de la limpieza profesional para mobiliario hostelería

    La limpieza profesional para mobiliario hosteleria no solo asegura un entorno higiénico, sino que prolonga la vida útil del mobiliario y evita gastos innecesarios por reparaciones o sustituciones prematuras.

    Una mesa de trabajo de acero inoxidable, por ejemplo, debe mantenerse libre de restos de alimentos, ácidos o humedad para evitar la corrosión. Las campanas extractoras, si no se limpian correctamente, acumulan grasa que puede reducir su eficiencia energética y, en casos extremos, provocar incendios.

    Las empresas de limpieza industrial aplican métodos como el desengrasado a vapor, el uso de detergentes neutros o el pulido con microfibras especiales para evitar daños. Estas técnicas, combinadas con la experiencia del personal técnico, aseguran resultados superiores y un entorno completamente seguro.

    Protocolos de limpieza y desinfección certificados en hostelería

    Las compañías especializadas siguen un plan de limpieza y desinfección (PLD) elaborado conforme a la normativa vigente. Este documento técnico establece la frecuencia de limpieza, los productos aprobados por sanidad, los equipos de protección personal necesarios y los procedimientos para verificar la eficacia de la intervención.

    En cada cocina industrial, estos planes se ajustan según las características del mobiliario, el volumen de trabajo y los horarios operativos. Así se garantiza una intervención eficiente, sin interrumpir la actividad diaria del negocio y asegurando la máxima higiene en todas las áreas críticas.

    Además, los operarios reciben formación continua en manipulación segura de químicos, limpieza de maquinaria sensible y normativas de seguridad alimentaria. Todo ello se traduce en un servicio fiable y profesional, capaz de cumplir con los estándares más exigentes del sector hostelero sevillano.

    Ventajas de contratar limpieza profesional para mobiliario de hostelería

    Optar por un servicio especializado ofrece múltiples beneficios:

    1. Cumplimiento normativo garantizado, evitando sanciones por incumplimientos higiénicos.

    2. Mayor vida útil del mobiliario, gracias al uso de técnicas no abrasivas.

    3. Prevención de riesgos laborales y alimentarios, reduciendo la exposición a contaminantes.

    4. Optimización de la eficiencia energética de sistemas de extracción y ventilación.

    5. Imagen impecable ante clientes y auditores, que refleja compromiso y profesionalismo.

    Cada detalle cuenta. Una cocina limpia es sinónimo de calidad, y los comensales lo perciben desde el primer momento. En una ciudad como Sevilla, donde la gastronomía es una parte esencial de la identidad cultural, la limpieza profesional se convierte en un elemento de prestigio y competitividad.

    La limpieza profesional como inversión en excelencia

    La limpieza profesional de mobiliario de hostelería en Sevilla no es un gasto, sino una inversión estratégica que garantiza la durabilidad del mobiliario, la seguridad alimentaria y la buena imagen del negocio.

    Confiar en empresas de limpieza en Sevilla con experiencia contrastada es la mejor decisión para mantener un entorno seguro, eficiente y conforme a la normativa. Solo así se consigue que cada superficie brille, que cada equipo funcione al máximo rendimiento y que la experiencia del cliente sea, siempre, excepcional.

    En definitiva, la limpieza profesional para mobiliario hostelería es el reflejo de un compromiso con la excelencia. Porque en la hostelería sevillana, la higiene no es una opción: es la base del éxito.